v.4, n.3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
Estilos de vida de los estudiantes universitarios:
una revisión sistemática
Lifestyles of university students: a systematic review
Estilos de vida dos estudantes universitários: uma revisão sistemática
MARLUCIO DE SOUZA MARTINS
1
; MELBA XIMENA FIGUEROANGEL
2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, PUJ, BOGOTÁ, COLOMBIA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, USTA, BOGOTÁ, COLOMBIA
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo presentar una revisión sistemática documental para el desarrollo de un marco de
referencia sobre los estilos de vida en el contexto universitario actual en relación con la calidad de vida. Los
estilos de vida representan acciones cotidianas que reflejan actitudes y valores de las personas, que están
relacionados directamente con su calidad de vida. Se utilizó un método cualitativo descriptivo a través de una
revisión sistemática documental. Además, como fuente de información se utilizaron trabajos publicados en las
bases de datos Redalyc, Scopus, Elsevier, Ebsco y SpringerLink durante el período 2014 al 2020. Para el análisis
descriptivo de la información se seleccionaron 47 documentos que cumplían con los criterios de selección. Los
resultados muestran una tendencia de conducta de estilos de vida no saludables en los estudiantes universitarios,
lo que a futuro puede generar un deterioro de la salud y calidad de vida.
Palabras clave: Estilo de Vida. Calidad de Vida. Estudiantes Universitarios. Revisión Sistemática.
ABSTRACT
The objective of this work is to present a systematic documentary review for the development of a frame of
reference on lifestyles in the current university context in relation to quality of life. Lifestyles represent everyday
actions that reflect peoples attitudes and values, which are directly related to their quality of life. A descriptive
qualitative method was used, through a systematic documentary review. Furthermore, as a source of information,
works published in the Redalyc, Scopus, Elsevier, Ebsco and SpringerLink databases were used during the
period 2014 to 2020. For the descriptive analysis of the information, 47 documents were selected that met the
selection criteria. The results show a trend of unhealthy lifestyle behavior in university students, which in the
future can lead to a deterioration in health and quality of life.
Keywords: Lifestyle. Quality of Life. University Students. Systematic Review.
RESUMO
Este trabalho tem como objetivo apresentar uma revisão sistemática documental para o desenvolvimento de um
marco referencial sobre os estilos de vida no atual contexto universitário, atentando-se à qualidade de vida. Os
estilos de vida representam ações cotidianas que refletem as atitudes e valores das pessoas, que estão diretamente
relacionados à sua qualidade de vida. Foi utilizado um método descritivo qualitativo, por meio de uma revisão
documental sistemática. Além disso, foram utilizados trabalhos publicados nas bases de dados Redalyc, Scopus,
Elsevier, Ebsco e SpringerLink no período de 2014 a 2020. Para a análise descritiva da informação, foram
selecionados 47 documentos que atenderam aos critérios de seleção. Os resultados mostram uma tenncia de
comportamentos de estilo de vida não saudáveis em estudantes universitários, que no futuro podem levar a uma
deterioração da saúde e da qualidade de vida.
Palavras-chave: Estilo de vida. Qualidade de Vida. Estudantes Universitários. Revisão Sistemática.
1
Docente Investigador del Departamento de Formación de la Facultad de Educación de la PUJ. E-mail:
mdesouzamartins@javeriana.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8137-6891.
2
Docente Investigadora del Doctorado en Psicología de la USTA. E-mail: melbafigueroa@usantotomas.edu.co.
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0420-1590.
298
Marlucio De Souza Martins; Melba Ximena Figueroa-Ángel
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
INTRODUCCIÓN
El ser humano desde su existencia se encuentra en un constante proceso de
evolución y cambios de comportamientos que están asociados con el entorno a partir del
contexto social y cultural. En este sentido, está influenciado por los elementos naturales,
sociales y culturales desde su nacimiento, ya que, de acuerdo con Galindo (2016, p.
147) […] el ser humano es un ser biopsicosocial inmerso en interacción constante con
su entorno. De allí, que los aspectos biológicos, psicológicos y sociales influyen en el
desarrollo, comportamiento y bienestar del ser humano, apoyando la configuración de
estilos de vida que dan cuenta de esa relación.
En esa misma nea, Bronfenbrenner (1987) plantea que el comportamiento
humano está asociado al entorno a partir de diferentes estructuras y niveles de este, lo
que determina las conductas e influye en el estilo de vida del ser humano.
Así mismo, estos aspectos, a lo largo de los siglos están asociados a los avances y
creaciones tecnológicas derivadas de las necesidades y de las innovaciones humanas,
para facilitar y beneficiar el trabajo diario de las personas. Según Carrillo (2017, p. 269)
[…] el mundo atraviesa cambios económicos, sociales, culturales, poticos y
tecnológicos con una rapidez impresionante debidos principalmente a la revolución
industrial, tecnológica y globalización que dinamizan la interacción mundial en todo
aspecto.
Por lo anterior, la relación del comportamiento humano con el entorno y el
contexto en que la persona vive, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud -
WHO (2000), define el estilo de vida del ser humano, ya que presenta interacciones
entre las condiciones de vida y patrones de conductas individuales que son
determinados por las características biopsicosociales y por el contexto social y cultural.
Del mismo modo, González-Páramo (2017) y Carrillo (2017), afirman que el
comportamiento y desarrollo humano a partir de la Revolución Industrial está asociado
al alcance de un bienestar sico y psicológico, y de estilo de vida, que están
relacionados con el progreso económico, social y cultural de las personas.
Para Pew Research Center (2010), los efectos de la Revolución Industrial inciden
en las nuevas generaciones, en donde la edad más afectada por este cambio se encuentra
entre el rango de los 18 y 29 años (edad de la etapa denominada - vida universitaria),
porque “[…] todavía los jóvenes adultos están desarrollando sus valores fundamentales
y estos eventos permanecen con ellos a medida que avanzan en su ciclo vital (p. 4). En
este sentido, la generación que s se encuentra influida por los avances tecnológicos,
conforme Álvarez y Haro (2017), son los Millennials Generation (nacidos entre 1980
y 1996) y los Centennial Generation (nacidos entre 1997 y 2016), que, debido a un
[...] proceso de modernización, globalización y desarrollo tecnológico de la
humanidad, reflejan nuevas conductas y estilos de vida en la sociedad (DE SOUZA
MARTINS et al. 2017, p. 232).
La preocupación por el estilo de vida surge a partir de las investigaciones dadas
desde el siglo XX y principios del siglo XXI, las cuales afirman que el estilo de vida es
un esquema de comportamiento que comprende hábitos y que se reflejan en el bienestar
psicológico de las personas. Nahas (2013), afirma que el estilo de vida es comprendido
como el conjunto de acciones habituales que reflejan las actitudes los valores y las
oportunidades de vida de las personas, además, está constituido por cinco factores
principales como: el estrés, la nutrición, las relaciones sociales, el comportamiento
preventivo y la actividad física.
A su vez, Nahas (2013), considera que la nutrición, el estrés, la actividad física, el
comportamiento preventivo y las relaciones sociales, son los componentes que afectan
299
Estilos de vida de los estudiantes universitarios
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
la salud de las personas y están asociados al desarrollo de las Enfermedades Crónicas
No Transmisibles - ECNT.
Hay que mencionar que el estilo de vida es un comportamiento del ser humano
que sufre transformaciones desde lo biopsicosocial, lo que puede desarrollar cambios de
actitudes y comportamientos para satisfacer las necesidades dentro del desarrollo
personal del individuo (WHO, 2000). En concordancia con lo anterior, los seres
humanos en sus [...] diferentes etapas, considerando la variabilidad e individualidad de
cada persona, establecen su propio estilo de vida, el cual está íntimamente relacionado
con la salud (COTRINA; RODRÍGUEZ, 2014, p. 20).
Para De Souza Martins, Molina Pinzon y Zea Robles (2015), los estilos de vida
representan acciones cotidianas que reflejan actitudes y valores de las personas que
están relacionados directamente con su calidad de vida. mez-Acosta (2018),
menciona que los estilos de vida son concebidos como un conjunto de conductas que
determinan el proceso de salud-enfermedad en combinación con la vulnerabilidad
biológica, la reactividad psicofisiológica, la edad y el sexo.
Lo dicho hasta aquí, supone que existe una conexión entre desarrollo humano,
ciclo vital y estilo de vida, que está relacionada con la salud y calidad de vida de las
personas, en particular, en los jóvenes universitarios, ya que el inicio de la vida
universitaria es la etapa donde se presentan los cambios de comportamientos que
pueden afectar su estilo de vida y calidad de vida (PAPALIA; FELDMAN;
MARTORELL, 2012; HARRIS, 2019).
De acuerdo con Papalia, Feldman y Martorell (2012), la universidad es un entorno
en que los jóvenes universitarios inician comportamientos y un estilo de vida no
saludables, ya que se encuentran inmersos en un contexto propicio para el desarrollo de
hábitos no favorables de consumo (cigarrillo, alcohol), de alimenticios (comidas rápidas
e industrializadas), y de actividad física (bajo grado e irregular) que producen cambios
graduales en el organismo y pueden afectar la salud.
Bravo-Avalos et al. (2020), destacan el aumento del consumo de alimentos
industrializados entre los estudiantes universitarios como [...] hamburguesas,
salchipapas, papas fritas, pollo frito, chocolates golosinas, pizza, entre otras, que son de
fácil consumo por su portabilidad (p. 97). Además, el consumo de este tipo de
alimentos está relacionado con enfermedades como el sobrepeso, obesidad, diabetes,
problemas cardiovasculares, presión alta y también se elevan los niveles de colesterol y
triglicéridos; además manifiesta que este consumo es más visible en el periodo de la
universidad ya que [...] la falta de tiempo y un cambio en los hábitos alimenticios hace
que las personas opten por consumir estos alimentos (BRAVO-AVALOS et al. 2020,
p. 97).
Este aspecto es de especial interés, ya que de acuerdo con Alonso, Martínez y
Banda (2019), la nutrición constituye uno de los factores con mayor influencia en el
estilo de vida y la salud de los jóvenes universitarios, ya que al [...] realizar una dieta
suficiente, equilibrada y adaptada a las necesidades en las diferentes etapas de la vida,
garantiza un adecuado crecimiento físico, facilita el desarrollo psicológico, ayuda en la
prevención de enfermedades (p. 85).
Por otro lado, Quiliano y Quiliano (2020 p. 2), afirman que los niveles de
exigencia en el ámbito académico universitario [...] por lo general está acompañado de
estrés académico, a causa de un inadecuado desarrollo de habilidades que estimula la
inteligencia emocional. En este sentido, el control del estrés es un factor muy
importante para el desarrollo humano y está asociado a un estilo de vida.
Para Acosta, Jiménez y Barba (2019), los jóvenes se caracterizan por estar en una
etapa de la vida evolutiva [...] física-psicológica de gran interés, y a su vez, inmersa en
300
Marlucio De Souza Martins; Melba Ximena Figueroa-Ángel
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
un entorno sociocultural cambiante como es el paso de la secundaria a la universidad,
superar la mayoría de edad y un estilo de vida abierto a nuevas experiencias (p. 33). En
este sentido, la actividad sica es un factor importante en el desarrollo de un estilo de
vida saludable. Da Costa et al. (2019), han mostrado que solamente el 12% de los
estudiantes dedican tiempo para realizar actividad sica moderada-a-vigorosa y 41% en
actividad física ligera, así, el restante 47% se emplea en actividades que no implican
movimiento, lo que demuestra un estilo de vida no saludable en la población.
En esa misma línea de complejidad, De Souza Martins et al. (2017), evidenciaron
un índice negativo en los estilos de vida en el contexto universitario, que el [...] 47%
de los estudiantes son considerados sedentarios y no realizan actividad física de forma
moderada […], el 35% no realiza ninguna actividad que involucre ejercicios de fuerza a
la semana (p. 237). Esta conducta, afecta la salud y calidad de vida de los jóvenes
universitarios a partir de un estilo de vida no saludable en que la inactividad sica causa
el desarrollo de las principales ECNT.
Por otro lado, Rojas Ospina et al. (2018), plantean que en el contexto universitario
los estudiantes se enfrentan a múltiples cargas y responsabilidades asociadas con las
relaciones sociales, lo cual, repercute en el estilo de vida de los universitarios de manera
positiva o negativa en aspectos como la salud y las relaciones interpersonales, ya que,
de acuerdo con Papalia, Feldman y Martorell (2012), las relaciones sociales en el
contexto universitario, derivadas de las reuniones y encuentros entre pares, pueden
aumentar los hábitos y estilos de vida no favorables de consumo de cigarrillo, alcohol y
sustancias psicoactivas, lo que puede generar un deterioro de la salud y de la calidad de
vida.
Para De Souza Martins et al. (2017) y el American College of Sports Medicine -
ACSM (2018), el crecimiento de un estilo de vida negativo en la sociedad trae como
consecuencia la aparición de ECNT, como: hipertensión arterial, diabetes mellitus II y
obesidad. Entre las ECNT más frecuentes se encuentran las cardiovasculares, las
cerebrovasculares, el ncer, la diabetes y otros trastornos metabólicos, las
enfermedades respiratorias y pulmonares, los trastornos osteomioarticulares y las
enfermedades renales (ACSM, 2018; GRAU, 2016).
Estudios indican que más de 57 millones de muertes de la población mundial
fueron causadas por ECNT, que comprende principalmente, enfermedades
cardiovasculares (48%), cáncer (21%), enfermedades respiratorias crónicas (12%) y
diabetes (3,5%) (WHO, 2013; ARESTEDT; PERSSON; BENZEIN, 2014).
Según Krupp y Chatton (2014), el consumo de tabaco es el primer factor de
decesos en América Latina, seguido por la inactividad física, que aporta el 28% de las
muertes relacionadas con ECNT. Otros estudios realizados por Vidarte-Claros, Vélez-
Álvarez y Parra-Sánchez (2012), determinan que el nivel de sedentarismo tiene una
prevalencia del 73% en la población general colombiana; por género, el nivel de
sedentarismo en hombres atiende al 61% y en mujeres al 84%.
Ahora bien, dentro de esta comprensión del estilo de vida, la conducta preventiva
puede favorecer el desarrollo del ser humano. De acuerdo con la WHO (2013), la
ausencia del autocuidado y hábitos preventivos pueden relacionarse con las muertes por
accidentes vitales, principalmente ocasionados por jóvenes que se encuentran bajo la
influencia de sustancias psicoactivas (depresoras, estimulantes, psicodélicas), que son la
primera causa de la mortalidad en esta etapa de la vida, seguida por las enfermedades de
transmisión sexual y por último el suicidio.
Para el Centers for Disease Control and Prevention (2018), un estilo de vida
saludable está asociado con la mejoría de la calidad de vida, que está compuesta del
bienestar físico, mental y social, donde se vincula la condición para satisfacer las
301
Estilos de vida de los estudiantes universitarios
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
necesidades humanas (materiales, psicológicas, sociales y del entorno). En este sentido,
a partir del panorama presentado, se presenta una revisión sistemática documental para
el desarrollo de un marco de referencia sobre los estilos de vida con relación a las
aproximaciones conceptuales y metodológicas de la calidad de vida en el contexto
universitario actual.
MÉTODO
El enfoque metodológico utilizado para este trabajo está centrado en un estudio
cualitativo descriptivo, a través de una revisión sistemática documental para el
desarrollo de un marco de referencia sobre los estilos de vida en el contexto
universitario actual en relación con calidad de vida. De acuerdo con Hernández
Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014, p. 92), este tipo de metodología
busca [...] especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno
que se analice, además de describir las tendencias y particularidades de un grupo o
población.
Por lo anterior, una de las fases del proceso de investigación cualitativa está
centrada en la realización de una revisión de la literatura, desde la perspectiva del
fenómeno y componentes del estudio, soportado en una hostica teórica de revisión
sistemática que [...] implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las
investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidos para
encuadrar el estudio (HERNÁNDEZ SAMPIERI; FERNÁNDEZ COLLADO;
BAPTISTA LUCIO, 2014, p. 60).
A su vez, la revisión sistemática está centrada en identificar los planteamientos,
conceptos, variables y definiciones, muestras, instrumentos y análisis realizados en
otras investigaciones. Para Aguilera-Eguía (2014, p. 359), [...] las revisiones
sistemáticas son una forma de investigación que recopila y proporciona un resumen
sobre un tema específico a través de un método organizado que orientan tanto a la
descripción, y explicación de la realidad, acomo a la previsión de los fenómenos
observados.
Para la revisión sistemática de este trabajo se op por utilizar las etapas
propuestas por Khan et al. (2003) y Moher et al. (2009), a través de la búsqueda,
identificación, selección, elección e interpretación de las investigaciones para la
realización de un análisis y reflexión sobre el fenómeno, conforme se presenta en la
Figura 1.
302
Marlucio De Souza Martins; Melba Ximena Figueroa-Ángel
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
Figura 1: Fases de la Revisión Sistemática.
Fuente: Adaptado de Khan et al. (2003); Moher et al. (2009).
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
En esta primera fase, el procedimiento de búsqueda se inicia a partir de las
categorías de Estilos de Vida relacionados con la Calidad de Vida en Estudiantes
Universitarios. Como fuente de información, se utilizaron trabajos publicados en las
bases de datos Redalyc, Scopus, Elsevier, Ebsco y SpringerLink durante el período
comprendido entre enero de 2014 y abril de 2020. Las palabras clave empleadas en la
búsqueda fueron: «Estilos de Vida» y «Lifestyle», combinadas a través de conectores
como AND/OR con: «Salud» y «Healt, «Calidad de Vida» y «Quality of Life»,
«Bienestar» y «Wellbeing», «Estudiantes Universitarios» y «University Student.
IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA
Los criterios de inclusión de referencias bibliográficas para la presente revisión
sistemática fueron: 1) artículos publicados en revistas científicas de educación y salud
en el periodo comprendido entre enero de 2014 y abril de 2020; 2) artículos con las
palabras clave seleccionadas.; 3) estudios realizados en estudiantes universitarios; y 4)
publicaciones en español, portugués o inglés. A su vez, los criterios de exclusión de la
revisión fueron: 1) artículos anteriores al año 2014; 2) investigaciones o artículos
realizados desde otras áreas del conocimiento como: antropología, filosoa y teoloa;
3) artículos duplicados y 4) artículos que no fueran publicados en revistas científicas
indexadas.
SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS
En la tercera fase, a través de los boleadores de búsqueda, se encontraron un total
de 45,391 trabajos en 94 revistas registradas en las bases de datos. A su vez, se
aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. En este sentido, se eliminaron: 24,523
trabajos fuera del período de selección, 735 estudios duplicados, y 18.410 artículos de
otras disciplinas. Por lo anterior, fueron seleccionados 1,723 trabajos para lectura de
título y resumen. Posterior a ello, se eligieron 328 documentos para la lectura de los
textos completos y, de estos, 281 artículos fueron excluidos por presentar resultados
parciales y empíricos en las investigaciones, para responder a los criterios de la fase
303
Estilos de vida de los estudiantes universitarios
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
tres de Khan (2003) y Moher (2009). Siendo así, después de la última depuración,
quedaron un total de 47 trabajos incluidos en la elección para estudio y análisis. En la
Figura 2, se presentan las etapas de la revisión sistemática de los estilos de vida de los
estudiantes universitarios.
Figura 2: Selección de los estudios.
Fuente: Elaboración propia.
ELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS
En la cuarta fase, a partir de las etapas anteriores del proceso de revisión
sistemática, se seleccionaron 47 documentos para lectura a texto completo.
Posteriormente, se organizó una base de datos en el programa Excel para su análisis.
En este sentido, para cada artículo se regist la siguiente información: año de
publicación, autores, revista de publicación, idioma, título, resumen, palabras clave,
objetivos, metodología, instrumentos y principales resultados.
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
En esta última fase, para realizar la interpretación de los resultados, se utilizó un
análisis de revisión descriptiva a partir de la metodología, los instrumentos y los
resultados derivados de los documentos seleccionados. Según Bloomberg y Volpe
(2016), la revisión descriptiva sistemática de la literatura proporciona un panorama
equilibrado de los principales conceptos, teoas y datos actuales del fenómeno con
aporte para el conocimiento actual, además de propiciar el pensamiento crítico sobre la
temática. También, se utilizó un análisis lexicométrico como parámetro para el
agrupamiento de categorías, donde se extraen los principales factores de estilo de vida
hallados en los artículos seleccionados a partir de cuatro dimensiones: Actividad
Física, Salud, Frecuencia de Consumo y Psicológico; las cuáles, se obtienen de la
agrupación de los términos en categorías que los incluyen y permiten su revisión
holística.
304
Marlucio De Souza Martins; Melba Ximena Figueroa-Ángel
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados evidencian un aumento de investigaciones y publicaciones sobre
estilo de vida en el contexto universitario en los últimos años; el 23% de los trabajos se
encuentran entre los años de 2014 y 2015, el 17% entre los años de 2016 y 2017 y el
60% entre los años de 2018 y 2020; demostrando que sigue siendo una temática
relevante en el ámbito educativo superior, y a su vez, reconoce femenos y
problemáticas asociadas que necesitan ser estudiadas desde un pensamiento holístico y
crítico. Así mismo, se expone la posibilidad de considerar las investigaciones desde el
enfoque crítico, que según Jones (2010), están centradas en alternativas a los
paradigmas investigativos actuales, e implican desarrollar niveles más profundos sobre
la problemática. De igual manera, permite trascender la identificación de una
problemática universal para plantear la transformación de dichos fenómenos, lo que
demuestra un interés de la investigación desde una perspectiva globalizada hasta la
especificidad del problema.
Los resultados muestran una tendencia metodológica centrada en la investigación
cuantitativa (91%) y cualitativa (9%). Se justifica esta predominancia a partir de los
instrumentos utilizados para establecer la percepción de los estilos de vida, ya que se
emplean protocolos estandarizados (Estilo de Vida Fantástico, Pentágono Bienestar y
PAR-Q) desde un enfoque cuantitativo.
El grado de concentración de la producción científica, presenta una tendencia del
crecimiento de los estudios por países que se relacionan con las revistas indexadas en la
temática. En este sentido, el país con más estudios es Brasil (37%) con la Revista
Brasileira de Obesidade, Nutrição e Emagrecimento y la Revista Brasileira em
Promoção da Saúde; seguido de España (20%) con la Revista Retos: Nuevas
Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación y la Revista Andaluza de
Medicina del Deporte; Colombia (16%) con la Revista Hacia la Promoción de la Salud
y la Revista Cuidarte; xico (13%) con la Revista Salud Pública de México; Portugal
(8%) con la Revista Motricidad; y, por último Argentina (6%) con la Revista Argentina
de Salud blica. Estos resultados son muy similares con los datos de tendencia
investigativa encontrados en el estudio de Delgado-Bravo et al. (2014), donde Brasil
presenta un alto grado de concentración de investigaciones en el área de salud, estilo de
vida y calidad de vida.
Particularmente en Colombia, los resultados evidencian investigaciones y
acciones en el marco de los estilos de vida realizados en conjunto con las universidades.
En este sentido, las cinco universidades que más desarrollan estudios en este ámbito
son: Universidad Nacional de Colombia (25%), Universidad de Caldas (23%),
Pontificia Universidad Javeriana (22%), Universidad de Santander (19%), y
Universidad de Antioquia (11%). A su vez, esta preocupación con el estilo de vida de
los jóvenes universitarios hace parte de las dimensiones de acción del bienestar en las
instituciones de educación superior previstas en las poticas establecidas por el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN, 2016, p. 28), en las que se
requiere de las instituciones desarrollar [...] estrategias orientadas a la promoción de
hábitos saludables y al fomento de la actividad física, el deporte y el adecuado uso del
tiempo libre, como también [...] estrategias relacionadas con la prevención y la
promoción de los estilos de vida saludables y del autocuidado.
En el análisis de palabras sobre los artículos sistematizados, se evidencian los
principales términos y expresiones utilizadas que están asociadas con las relaciones que
se establecen entre estilos de vida y calidad de vida en estudiantes universitarios. En
305
Estilos de vida de los estudiantes universitarios
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
este sentido, se utilizó el diagrama radial para exponer de manera ordenada y
sistemática las relaciones de palabras según un orden lógico. Por lo anterior, se realizó
un análisis lexicométrico identificando las 20 palabras más utilizadas en los estudios, en
cuya frecuencia máxima se encuentra «Actividad Física» (518) y con frecuencia mínima
los términos «Autocuidado» y «Antropometría» (37), conforme se presenta en la Figura
3.
Figura 3: Mapa lexicométrico de frecuencia de palabras.
Fuente: Elaboración propia.
A partir del análisis lexicométrico se utili el agrupamiento de las palabras en
cuatro dimensiones «Actividad Física, Salud, Frecuencia de Consumo y Psicológico»
para la interpretación de los resultados y hallazgos desde una perspectiva descriptiva del
fenómeno, conforme se presenta en la Figura 4.
Figura 4: Interpretación de los hallazgos.
Fuente: Elaboración propia.
306
Marlucio De Souza Martins; Melba Ximena Figueroa-Ángel
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
En la Figura 4, se evidencia un panorama nada alentador sobre los estilos de vida
en los estudiantes universitarios. Desde la dimensión de «Actividad sica», la
problemática está centrada en que los estudiantes no cumplen con las recomendaciones
mínimas de actividad física propuestas por la Organización Mundial de la Salud (WHO,
2010) y por el American College of Sports Medicine - ACSM (2018), de un nimo de
150 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada a la semana, o de 75 minutos
de actividad vigorosa; como también, de dos veces a la semana de actividades para el
fortalecimiento de los grandes grupos musculares.
Lo anterior, repercute en un estilo de vida no saludable en el ámbito de actividad
física, lo cual es propicio para el desarrollo de ECNT. De acuerdo con Booth et al.
(2017), la inactividad física y las conductas sedentarias facilitan el aumento y riesgo de
sufrir enfermedades, además [...] es la causa real del desarrollo de 35 enfermedades
crónicas, de una menor esperanza de vida y de una mortalidad temprana (p. 1386).
Además, es el origen directo de [...] acelerar el envejecimiento biológico, pérdidas de
aptitud cardiovascular y de fuerza, acortamiento de la vida útil y disminución de la
calidad de vida (BOOTH et al. 2017, p. 1351).
En este sentido, la actividad física está asociada directamente a la segunda
dimensión de «Salud», ya que a través de los comportamientos sedentarios y de
inactividad física, se desarrolla un aumento del índice de masa corporal, disminución de
la elasticidad y movilidad articular, que según la WHO (2017) es la causa del desarrollo
de problemas cardíacos, de diabetes y de cáncer del aparato digestivo, además de
presentar sensaciones frecuentes de malestar y cansancio físico y mental.
Por lo anterior, se puede afirmar que en el sobrepeso y la obesidad se presenta una
acumulación anormal o excesiva de grasa corporal y visceral que puede ser perjudicial
para la salud. De acuerdo con la WHO (2017), en el año de 2016, más de 1900 millones
de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran
obesos. En este sentido, el sobrepeso y la obesidad están vinculados directamente con
las muertes por insuficiencia ponderal y uno de los principales problemas de la salud
pública actual a nivel mundial.
Por otro lado, este problema presentado desde la perspectiva de la salud, conlleva
a su asociación con los hábitos de los estudiantes universitarios, que se puede evidenciar
a través de los hallazgos presentados en la dimensión «Frecuencia de Consumo». Sobre
todo, se observa que los estudiantes están consumiendo en mayor cantidad alimentos
procesados, comidas rápidas, alimentos hipercalóricos, grasas y azucares. Además, en la
dieta diaria presentan una baja o insuficiente ingesta de frutas y verduras. Adicional a
ello, se evidencia un aumento del consumo de bebidas alcohólicas en el ámbito
universitario.
Por último, la dimensión «Psicológico» puede ser considerado un resultado de
todas las anteriores dimensiones, ya que el desarrollo de algunas enfermedades puede
incidir en el pensamiento, estado de humor y de comportamiento de las personas. Por
consiguiente, esta dimensión determina las actividades de manera directa e indirecta
relacionadas con el bienestar y que se refleja en la salud mental. De la misma manera,
para Papalia, Feldman y Martorell (2012), los factores psicológicos están relacionados
con el desarrollo psicosocial y cada etapa de la vida depende de la manera en mo se
enfrenta y se da respuesta a las tareas, ocurrencias y problemas de una manera sana, y
así favorecer el desarrollo del ser humano.
Por otro lado, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud - WHO
(2015), los factores psicológicos no están relacionados solamente con el desarrollo del
ser humano, sino que también están asociados con el deterioro de la salud mental en la
población mundial. A su vez, están conexos con los acontecimientos vitales negativos o
307
Estilos de vida de los estudiantes universitarios
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
adversidades de una persona, lo que puede afectar directamente su estilo de vida y en
consecuencia la salud y la calidad de vida.
Por consiguiente, todas las evidencias presentadas hasta el momento, demuestran
un deterioro del estilo de vida en los estudiantes universitarios. Hernando, Oliva y
Pertegal (2013) describen la importancia de la adolescencia como momento del ciclo
vital para el establecimiento de los hábitos de vida, además es donde se presentan
importantes cambios biopsicosociales, en los que los adolescentes realizan sus primeras
salidas y reuniones con sus iguales sin control de un adulto y en los que van ganando
autonomía para tomar decisiones relacionadas con el ocio y el estilo de vida, lo cual se
reflejará en sus hábitos y comportamientos en la vida universitaria.
Desde esta perspectiva, los estilos de vida están asociados a los aprendizajes
vivenciados durante el desarrollo de las etapas del ciclo vital humano. En este sentido,
el proceso de aprendizaje implica la relación del estilo de vida con el contexto
sociocultural en el que se encuentra la persona. Según la teoría ecológica propuesta por
Bronfenbrenner (1987), el desarrollo del ser humano ocurre a través de la interacción
con el entorno a través de los distintos niveles del ambiente, lo que incide en el estilo de
vida de las personas, ya que estos niveles determinan la forma de proceder, pensar y
tomar decisiones que fortalecen las relaciones interpersonales dentro del microsistema,
mesosistema y exosistema en los que el ser humano está inmerso. A partir de la teoría
ecológica, es posible establecer asociaciones e interacciones entre estos sistemas y el
desarrollo biopsicosocial y de estilos de vida según su entorno inmediato.
CONSIDERACIONES FINALES
Los resultados muestran una tendencia de conducta de estilos de vida no
saludables en los estudiantes universitarios, lo que a futuro puede generar un deterioro
de la salud y calidad de vida. A su vez, los cambios del comportamiento humano están
asociados con el entorno y el contexto en que vive. En este sentido, el estilo de vida del
ser humano presenta interacciones entre las condiciones de vida y patrones de conductas
individuales que son determinados por las características biopsicosociales y por el
contexto social y cultural.
En este orden de ideas, en el proceso de satisfacer sus necesidades y en el
ejercicio de sus capacidades, el ser humano ha creado diferentes formas de
organización, sistemas de pensamiento y acción, cuyo resultado son los diversos
contextos sociales y culturales existentes. De esta forma, los estudiantes universitarios
son afectados por este contexto social y cultural a partir de los cambios de
comportamiento relacionados con el entorno que genera transformaciones en el
desarrollo humano y ciclo vital, que inciden en la salud y calidad de vida. Como
también, el ciclo vital juega un papel importante en el cambio de los comportamientos
de las personas, una vez que se trata de un proceso integrado (biológico, psicológico,
social, físico y de salud) que interactúa con el ser humano, donde el ambiente genera
transformaciones en los ámbitos del desarrollo y a su vez en los estilos de vida.
Por otro lado, no hay duda de que, en la etapa de la adolescencia, principalmente
en el contexto de la vida universitaria, los estudiantes experimentan nuevas aptitudes
sociales y cognitivas; asimismo hábitos, estrategias de afrontamiento, actitudes y
valores, que son las bases para consolidar y determinar el desarrollo personal, que
presenta repercusiones en la salud y calidad de vida a futuro. Sobre todo, porque el
estilo de vida es un comportamiento del ser humano que sufre transformaciones desde
308
Marlucio De Souza Martins; Melba Ximena Figueroa-Ángel
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
lo biopsicosocial, lo que propicia cambios de actitudes y conductas a cualquier
momento durante el ciclo vital.
A modo de conclusión, partir de esta revisión sistemática, se evidencia la
necesidad de realizar más estudios sobre los estilos de vida y los problemas asociados a
estos, como reflejo en la calidad de vida desde la perspectiva hacia la promoción de la
salud de los estudiantes universitarios. En este sentido, se hace necesario ampliar los
estudios del fenómeno desde la perspectiva del desarrollo humano en el marco del ciclo
vital, para comprender como los estudiantes universitarios se adaptan a este nuevo
paradigma y superan los retos y problemas que se presentan a lo largo de la vida
cotidiana universitaria en este mundo globalizado que vivimos.
Para finalizar, se recomienda ampliar las acciones preventivas dirigidas a esta
población, a su vez que puedan contribuir al aporte de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible - ODS, específicamente en el objetivo 3, donde se establece como propósito
el de garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades; a su
vez, con propuestas desde una perspectiva interna de las instituciones de educación
superior, como también a través de medidas gubernamentales.
REFERENCIAS
ACOSTA, C.; JIMÉNEZ, A.; BARBA, C. Expectativas hacia el alcohol en jóvenes universitarios y
propuestas comunicacionales. Mediciencias UTA, v. 3, n. 2, p. 33-44, 2019.
ACSM. American College of Sports Medicine. ACSM’s guidelines for exercise testing and
prescription. Philadelphia: Lipincott Williams & Wilkins, 2018.
AGUILERA-EGUÍA, R. ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la
Sociedad Española del Dolor, v. 21, n. 6, p. 359-360, 2014.
ALONSO, A.; MARTÍNEZ, A.; BANDA, F. Estilos de vida saludables en la formación integral del
estudiante universitario. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, v. 10, n. 2, p. 79-88, 2019.
ÁLVAREZ, J.; HARO, G. Millennials: la generación emprendedora. Madrid: Editorial Ariel S.A., 2017.
ARESTEDT, L.; PERSSON, C.; BENZEIN, E. Living as a family in the midst of chronic illness. Scand J
Caring Sci, v. 28, n. 1, p. 29-37, 2014.
BLOOMBERG, L. D.; VOLPE, M. F. Completing your qualitative dissertation: a road map from
beginning to end. London: Sage, 2016.
BOOTH, F.; ROBERTS, C. K.; THYFAULT, J. P.; RUEGSEGGER, G. Role of inactivity in chronic
diseases: evolutionary insight and pathophysiological mechanisms. Physiological Reviews, v. 97, p.
1351-1402, 2017.
BRAVO-AVALOS, M. B.; LÓPEZ-SALAZAR, J. L.; VELASCO-MATVEEV, L. A.; MIRANDA, M. F.
Comercialización, consumo y valor nutricional de la comida rápida, en los estudiantes universitarios,
caso: carrera de agroindustria de la facultad de ciencias pecuaria. KnE Engineering, v. 5, n. 2, p. 94-106,
2020.
BRONFENBRENNER, U. La ecoloa del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y
diseñados. Barcelona: Ediciones Paidós, 1987.
CARRILLO, A. Globalización: revolución industrial y sociedad de la información. Revista Ciencia, v.
19, n. 2, p. 269-284, 2017.
CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. Strategies to improve the quality of
physical education. USA: Department of Health and Human Services, 2018.
309
Estilos de vida de los estudiantes universitarios
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
COTRINA, J.; RODRÍGUEZ, J. Estilo de vida y factores biosocioculturales del adulto joven. H.U.P.
Lomas del Sur, Nuevo Chimbote. In Crescendo, v. 5, n. 1, p. 13-22, 2014.
DA COSTA, B. G. G.; DA SILVA, K. S.; DA SILVA, J. A.; MINATTO, G.; LIMA, L. R. A.;
PETROSKI, E. L. Sociodemographic, biological, and psychosocial correlates of light- and moderate-to-
vigorous-intensity physical activity during school time, recesses, and physical education classes. Journal
of Sport and Health Science, v.8, p. 177-182, 2019.
DE SOUZA MARTINS, M.; ZEA ROBLES, C.; RODRIGUEZ CARO, G. C.; MOLINA PINZÓN, A.
Estilo de vida y factores socioeconómicos en estudiantes de electivas de actividad física y deporte de la
Pontificia Universidad Javeriana. Análisis, v. 49, n. 90, p. 229-243, 2017.
DE SOUZA MARTINS, M.; MOLINA PINZON, A.; ZEA ROBLES, A. C. Analysis of the Lifestyle of
Students of Pontificia Javeriana University Colombia. Medicine & Science in Sports & Exercise, v. 47,
n. 5, p. 915, 2015.
DELGADO-BRAVO, A. I.; Naranjo-Toro, M.; Castillo, R.; Basante, Y.; Rosero-Otero, M. Tendencias de
investigación en salud: análisis y reflexiones. Aquichan, v. 14, n. 2, p. 237-250, 2014.
GALINDO, L. Experiencias de formacn en investigación de los maestros de Cundinamarca.
Bogotá: Centro Editorial UNIMINUTO, 2016.
GÓMEZ-ACOSTA, C. Factores psicológicos predictores de estilos de vida saludable. Revista de Salud
blica, v. 20, n. 2, p. 155-162, 2018.
GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. Cuarta revolución industrial, empleo y estado del bienestar. Madrid: Real
Academia de la Ciencias Morales y Políticas, 2017.
GRAU, J. Enfermedades crónicas no trasmisibles un abordaje desde los factores psicosociales. Salud &
Sociedad, v. 7, n. 2, p. 138-166, 2016.
HARRIS, A. Report, finding our own way: mental health and moving from school to further and higher
education. London: Centre For Mental Health, 2019.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, M. P. Metodología
de la investigación. México: Mc Graw Hill Education, 2014.
HERNANDO, A.; OLIVA, A.; PERTEGAL, M. Diferencias de género en los estilos de vida de los
adolescentes. Psychosocial Intervention, v. 22, p. 15-23, 2013.
JONES, K. The practice of quantitative methods, chapter 23. In SOMEKH, B.; LEWIN C. (eds.).
Research methods in the social sciences. Newbury Park: SAGE Publications Ltd, 2010. p. 201-211.
KHAN, K. S.; KUNZ, R.; KLEIJNEN, J.; ANTES, G. Five steps to conducting a systematic review.
Journal of the Royal Society of Medicine, v. 96, p. 118-121, 2003.
KRUPP, M.; CHATTON, M. Current medical diagnosis & treatment. Los Altos: Lange Medical,
2014.
MEN. Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. Bogotá,
Colombia: MEN, 2016.
MOHER, D.; LIBERATI, A.; TETZLAFF, J.; ALTMAN, D. G.; PRISMA Group. Preferred reporting
items for systematic reviews and metaanalyses: The PRISMA statement. Annals of Internal Medicine,
v. 51, n. 4, p. 264-272, 2009.
NAHAS, M. Atividade física, saúde e qualidade de vida: conceitos e sugestões para um estilo de vida
ativo. Londrina: Midiograf, 2013.
310
Marlucio De Souza Martins; Melba Ximena Figueroa-Ángel
Motricidades: Rev. SPQMH, v. 4, n. 3, p. 297-310, set.-dez. 2020 | ISSN 2594-6463 |
DOI: http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463.2020.v4.n3.p297-310
PAPALIA, D. E.; FELDMAN, R. D.; MARTORELL, G. Desarrollo humano. Bogotá: McGraw-Hill
Education, 2012.
PEW RESEARCH CENTER. Millennials: a portrait of generation next. Confident. Connected. Open to
Change. feb. 2010. Disponible en: https://www.pewresearch.org/wp-
content/uploads/sites/3/2010/10/millennials-confident-connected-open-to-change.pdf. Acceso en: 19 sep.
2020.
QUILIANO, M.; QUILIANO, M. Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de
enfermería. Revista Ciencia y Enfermería, v. 26, n. 3, p. 1-9, 2020.
ROJAS OSPINA, P.; DÍAZ RINCÓN, M.; DE SOUZA MARTINS, M.; POSADA-BERNAL, S.
Lifestyles and academic achievement in students of children’s education program of the Pontificia
Universidad Javeriana Colombia. EDULEARN18 Proceedings, p. 1751-1758, 2018.
VIDARTE-CLAROS, J. A.; VÉLEZ-ÁLVAREZ, C.; PARRA-SÁNCHEZ, J. H. Niveles de sedentarismo
en población de 18 a 60 años. Revista de Salud Pública, v. 14, n. 3, p. 417-428, 2012.
WHO. Global Health Risk-Mortality and burden of disease attributable to selected major risk
Cancer. Ginebra: WHO, 2017.
WHO. World Health Organization. Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de salud
mental: guía de herramientas para contextos humanitarios. Ginebra: WHO, 2015.
WHO. World Health Organization. Action plan for the global strategy for the preventión and control
of noncommunicable diseases. Ginebra: WHO, 2013.
WHO. World Health Organization. Global recommendations on physical activity for health. Ginebra:
WHO, 2010
WHO. World Health Organization. Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital:
repercusiones para la capacitación. Ginebra:WHO, 2000.
______
Recibido en: 26 set. 2020.
Aprobado en: 25 nov. 2020.